Noticias

Gonzalo Pari nos explica sobre la formación técnica productiva en el Valle Central de Tarija

Compartir en:

Categorías

Categorías:

Fecha: 
17 Mayo, 2019

Fuente:

Autor: 
Denisse Hanna

Gonzalo Pari Olivera, Subdirector de Educación Alternativa y Especial del Departamento de Tarija nos comenta sobre el proceso y efectos que se alcanzó gracias a la articulación estratégica entre educación, producción y territorio y que, actualmente, permiten apreciar el Plan del Valle Central de Tarija.

Pari nos cuenta que, a partir del año 2010, se logró reorganizar la educación en referencia a las vocaciones productivas de los territorios, en el marco de la Ley Educativa Avelino Siñañi y Elizardo Pérez.  En el Valle Central de Tarija, según nos explica, se identificaron cuatro municipios productivos que son: Padcaya, Uriondo, San Lorenzo y Tarija.  En estos municipios se trabajó en el desarrollo de un diagnóstico que permitió reorientar la currícula educativa de Centros de Educación Alternativa con la participación del Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias, los Centros de formación, los municipios y las instituciones productivas.

Gracias a este diagnóstico, declara Pari, se definieron las vocaciones productivas de estos municipios.  San Lorenzo con la actividad lechera, Uriondo con viticultura, Padcaya con apicultura y Tarija con fruticultura, horticultura y cereales.  En este contexto, los y las productores de la región son beneficiarios de ofertas formativas acordes a sus necesidades y bajo modalidades más flexibles como horarios y cursos puntuales que les permita mejorar sus prácticas productivas, explica Pari.

“La educación no solo se la lleva adelante con el maestro y en cuatro paredes, puesto que la formación debe responder e involucrar a diferentes actores sociales e instituciones que están en el entorno del Centro”, declara Pari a tiempo de mencionarnos que actualmente los docentes de los Centros salen a atender a los(as) productores(as) y brindan sus clases en los horarios que ellos o ellas piden con el propósito es mejorar la calidad educativa y la producción en estas comunidades.

“Los Centros de formación antiguamente solo atendían a jóvenes que no habían logrado terminar sus estudios y los(as) productores(as), personas entre 35 a 50 años,  no lograban comprender la necesidad de estar en éstos espacios”, dice Pari a tiempo de exponer que los Centros de formación tuvieron que cambiar de punto de vista para brindar un currículo que no sólo atienda a la población joven con sus necesidades y expectativas, sino que también perciba los requerimientos de los productores(as). Explica que muchos productores conocen varios módulos que se brindan en determinada área y que, para este público, solo es necesario brindarles capacitaciones en aquello que les haga falta y de ahí que se aplica la formación complementaria a sus conocimientos. 

El Centro de Educación Alternativa Concepción (CEA) fue uno de los primeros que empezaron, en el Valle Central, con este enfoque gracias a la realización e implementación del Proyecto Comunitario de Transformación, cuenta Pari.  Este CEA mejoró los módulos educativos sobre la producción de la uva para adecuarse a las necesidades de productores.  El CEA reconocía que los productores eran expertos en el tema de forma empírica pero que les faltaba ampliar sus conocimientos sobre temas como costos y otros en cursos específicos o charlas.

En otras carreras como Gastronomía, nos explica Pari, se vio la necesidad de generar valor agregado a las potencialidades productivas de la zona y, en este contexto, se generaron productos con valor agregado como uvas al singani, mermeladas de uva y jugos y así incrementar los ingresos de las familias que se dedican a la viticultura.

Debemos mencionar que el Ministerio de Educación y el proyecto Formación técnica profesional de la Cooperación Suiza en Bolivia dieron inicio a actividades territoriales en Tarija y, en este contexto, indicar que el Valle Central es parte de las acciones a implementarse y que serán ejecutadas por el Consorcio Swisscontact-FAUTAPO.

Pari nos indicó que el proyecto apoyará a 7 Centros de Educación Alternativa y uno Educación Especial.  Estos son: Centro de Educación Alternativa “CETHA Emborozú”, Centro de Educación Permanente, Centro de Educación Alternativa “Estela Coca”, Centro de Educación Alternativa “San José de Charaja”, Centro de Educación Alternativa “Concepción”. Centro de Educación Alternativa “Santa Isabel”, Centro de Educación Alternativa “San Antonio y Centro de Educación Especial “Luis Anselmo Farfán”.

Al finalizar la entrevista Pari nos comentó que se tienen importantes expectativas con el proyecto de la Cooperación Suiza puesto que se necesitan brazos operativos para llevar adelante procesos de capacitación cortos, contar con mejor infraestructura e insumos en referencia a las vocaciones productivas de la región. Reiteró también que los problemas más frecuentes para los productores son la comercialización y el cumplimiento impositivo.