Noticias

Seminario sobre formación técnica, empleo e ingresos afirmó necesidad de articular esfuerzos

Compartir en:

Categorías

Categorías:

Fecha: 
12 Diciembre, 2013

Fuente:

Autor: 
Alejandra Arrieta

En el “Seminario de formación técnica, empleo e ingresos”, realizado el 9 de diciembre y organizado por el proyecto Formación técnica profesional de la Cooperación Suiza en Bolivia, que contó con la participación de expertos(as) en las temáticas de pobreza, empleo en áreas urbanas y rurales y autoridades públicas se intercambiaron criterios, establecieron  las oportunidades y limitaciones de la educación técnica y el acceso al empleo, enfatizando los futuros desafíos que se deben afrontar desde alianzas estratégicas públicas y privadas.

Los y las disertantes invitados(as) fueron Ernesto Yáñez  de UNESCO, Silvia Escobar  de CEDLA, Enrique Velazco de INASET, Elizabeth Jiménez  del CIDES-UMSA y Aida Ferreyra consultora independiente. Asimismo participaron, representantes del Estado Plurinacional como el Viceministro de la Pequeña y Mediana Empresa, Martín Bazurco; el Director de Planificación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, José Roberto Ballesteros; y el Director de Planificación del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, José Luis Chuquimia.

Como participantes en este evento, estuvieron representantes de la Cooperación Suiza en Bolivia,  otros organismos de Cooperación Internacional,  instituciones socias del proyecto Formación técnica profesional y de otros proyectos que son apoyados por la Cooperación Suiza en Bolivia, así como otros expertos(as) en la temática.

Ernesto Yáñez, argumentó que la reducción de la pobreza y la desigualdad en el país son  efecto del crecimiento económico y que por tanto esta situación no asegura la sostenibilidad del comportamiento de estos indicadores en el tiempo.  Destacó, igualmente, que es necesario mejorar las políticas públicas  que inciden en la formación técnica y que fortalecen la generación de empleos en mejores condiciones.

En la presentación sobre el tema empleo urbano en Bolivia, Silvia Escobar enfatizó que en el país contamos con empleos precarios y de baja productividad, mayormente a causa de condiciones de explotación laboral. Para Escobar la baja productividad de los empleos se  debe sobre todo a la baja inversión pública en el área industrial (2%) y agrícola (6%). Remarcó la correlación positiva entre la calidad del empleo y la formación técnica profesional pero menciona que no se debe olvidar las condiciones estructurales que condicionan al empleo.

Por otro lado, Enrique Velazco reafirmó que existe una debilidad en el aparato productivo y los factores institucionales que ocasionan que la mayor parte de la gente que emprende lo hace por necesidad y no necesariamente porque tiene los conocimientos o aptitudes para ello. “El emprendedor en Bolivia requiere ser un Rambo en lo comercial, un MacGiver en la creatividad para la productividad y una Madre Teresa en la responsabilidad social”, Velazco graficó el perfil de un emprendedor exitoso.

En el tema de empleo rural, la experta Elizabeth Jiménez enfatizó la escasa disponibilidad de información que existe respecto a este tema y su baja confiabilidad. Sin embargo, explicó que en base a la información disponible, se estima que los ingresos rurales se incrementaron en la última década. Los estudios de la experta muestran que la apuesta agropecuaria sigue siendo la opción más sostenible y que los ingresos por salarios y por cuenta propia parecen incrementar la vulnerabilidad económica de las familias.

Al finalizar la mañana, Aida Ferreyra presentó un análisis de la formación técnica en Bolivia, destacando la importancia de redoblar esfuerzos para su articulación con el sector productivo. La experta indicó que los principales desafíos para la formación técnica son: cambiar el indicador de horas/clase por el desarrollo de capacidades, un mejor posicionamiento de formación técnica en el mercado de oportunidades educativas; además de mejorar la calidad de las ofertas de formación técnica en cuanto a pertinencia y relevancia.

Por su parte, el Director de Planificación del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, Jose Luis Chuquimia, mencionó que el Estado Plurinacional a través de la educación productiva comunitaria puede ser entendida como el derecho de construir una ciudadanía productiva, estando programas del VEAyE orientados en el marco de las metas de la agenda 2025 y los acuerdos internacionales asumidos.

El  Director de planificación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, José Roberto Ballesteros, presentó los resultados de los programas Mi Primer Empleo Digno y el Programa de Apoyo al Empleo. Ballesteros aclaró que este  Ministerio no se encarga de la generación de empleo sino de la promoción del mismo. Asimismo, la autoridad señaló que el problema en Bolivia no es el desempleo, sino la baja calidad del mismo y las condiciones precarias en las  que los jóvenes se insertan en el mercado laboral.

Para finalizar, el Viceministro de la Micro y Pequeña empresa, Martín Bazurco, presentó el Programa Integral de Formación Productiva  explicando los procesos que se están desarrollando en ese despacho para la certificación de competencias laborales  de micro empresarios. Por otro lado, mencionó que el programa JIWASA de inclusión y articulación productiva, tiene como objetivos el mejorar los ingresos (salarios o utilidades) de los micro y pequeños empresarios, prestar servicios de apoyo a la producción y servicios financieros diferenciados, así como la diversificación del acceso al mercado interno.

Tras las presentaciones y preguntas realizadas por los asistentes a las  autoridades invitadas, la Coordinadora del proyecto Formación técnica profesional de la Cooperación Suiza en Bolivia, Eliana Arauco, cerró el evento agradeciendo la participación de todos los presentes y convocando a unir esfuerzos para una construcción colectiva y potenciar el trabajo a favor de una formación técnica de calidad y pertinente a las necesidades sociales y productivas.