Noticias
Bolivia sólo cumplió 3 de 23 metas de los Objetivos de Desarrollo Del Milenio
Categorías
Categorías:
- Varios
Fuente:
- El Diario
De los 43 indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) asumidos por Bolivia, la Fundación Jubileo de la Iglesia Católica accedió a información de 23 y de éstos, sólo tres cumplieron la meta fijada.
Si bien la extrema pobreza en Bolivia se redujo en 20 puntos porcentuales, la cifra es menor al promedio latinoamericano, el estudio agrega que si se construye la carretera por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, (Tipnis) no se cumpliría el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), número 7.
El año 2000 se celebró la Cumbre del Milenio, donde representantes de 189 estados signatarios de la Organización de las Naciones Unidas firmaron la Declaración del Milenio, la cual contenía ocho ODM que debían ser cumplidos hasta el año 2015.
De las ocho metas trazadas hace más de una década, siete hacen referencia a la erradicación de la pobreza, alcanzar la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, disminuir la mortalidad infantil y materna, parar el avance del VIH/SIDA-paludismo y otras enfermedades, y lograr la sostenibilidad del medioambiente. Por su parte, el objetivo ocho busca Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo, de manera que el sistema comercial, la ayuda oficial y los préstamos garanticen cumplir los primeros siete objetivos y, en consecuencia, se establezca un mundo más justo.
Para la homologación en el ámbito internacional y para medir los progresos entre 1990 y 2015 se postularon 21 metas y 60 indicadores. El país adoptó 76% de las metas y 71% de los indicadores de seguimiento propuestos a nivel internacional.
En el caso particular de Bolivia, considerando la calidad y cantidad de la información relacionada para los (ODM) y la capacidad de las instituciones públicas encargadas de calcular y proyectar indicadores, desde el primer informe de 2003 se implementó un sistema que paulatinamente fue cambiando, hasta llegar a definir en el sexto informe de progreso de los ODM del año 2010, 43 indicadores de seguimiento distribuidos en 16 metas. De fuentes oficiales se conoce que en las próximas semanas el Gobierno hará público el séptimo informe con datos actualizados.
DESEMPEÑO
Durante estos 13 años, a partir del 2000, las diferentes autoridades han publicado sólo seis informes de progreso. En espera de la publicación del séptimo informe a cargo de Udape, en agosto de este año, Fundación Jubileo y otras organizaciones e instituciones de la sociedad civil realizan esfuerzos para presentar informes con datos disponibles a la fecha. En el estudio de Jubileo se resume la situación de 23 indicadores.
En ese sentido, de estos 23 indicadores se desprende que sólo 3 han logrado cumplir la meta: en el largo plazo, uno de impacto que es la reducción de la extrema pobreza; en el mediano y corto plazo, uno intermedio que es el incremento de cobertura de los partos institucionales y otro de resultado que es reducir el índice de parasitosis de la malaria.
Hay una meta particular en la cual se logró eliminar la desigualdad entre los sexos en los niveles de enseñanza, que antes era desfavorable a las mujeres, pero que actualmente es desfavorable a los varones. Otro caso particular es que aún se mantiene la cantidad de superficie ocupada por bosques y áreas protegidas.
En resumen, en términos cuantitativos, se observa la falta de cumplimiento de la mayoría de los indicadores. Es evidente que en algunos indicadores el país está muy cerca de su cumplimiento, pero para un adecuado seguimiento se hace necesaria la disponibilidad y acceso a mejores y más oportunos datos que permitan asegurar una mejor rendición de cuentas y control social.
También se constata que la disponibilidad de estadísticas fiables para evaluar la marcha de los ODM sigue siendo insuficiente. Por consiguiente, se debe actuar con cautela cuando se interpretan datos agregados o se formulan opiniones sobre el progreso en general.
En ese sentido, hay algunos aspectos técnicos que deben ser tomados en cuenta, como por ejemplo el uso del denominador en los indicadores, que generalmente es demográfico (población), considerando que actualmente se usan los datos del Censo 2001 y que próximamente serán reemplazados por los datos del Censo 2012.
ODM 1. ERRADICACIÓN DE
LA POBREZA EXTREMA Y
EL HAMBRE
La reducción de la extrema pobreza, desde 1996 a 2011, fue de 20 puntos porcentuales; habiendo bajado de 41,2% a 20,9% en ese período. La mayor parte de esta reducción se registró en los últimos cuatro años. Esta primera meta habría sido alcanzada; sin embargo, el país aún está lejos del promedio de Latinoamérica (11,5%).
En Bolivia existen más de dos millones de personas que viven en extrema pobreza, esto significa que ni siquiera tienen Bs 8 como ingreso diario para comprar un conjunto básico y mínimo de alimentos para su subsistencia. La pobreza todavía se concentra en el área rural, donde el 41% de la población vive en la indigencia.
La desigualdad persiste y el nivel es casi similar al promedio de Latinoamérica, región que es considerada la más desigual del planeta (el índice Gini en Bolivia, para 2011 es 0,47 y de Latinoamérica 0,41).
Por otra parte, la desnutrición infantil continúa siendo un gran problema en el país. El 2008 existían cerca de 160 mil niños menores de tres años que se encontraban con desnutrición crónica.
ODM 2. LOGRAR LA
ENSEÑANZA
PRIMARIA UNIVERSAL
Según los reportes del sistema de información de educación, los niveles de cobertura de alumnos inscritos en el nivel primario se han estancado en tasas de 80%, nivel inclusive más bajo al alcanzado en la década anterior, cuando se llegó a 90%. Respecto de la culminación del nivel primario, en la gestión 2011 se logró elevar la tasa a 90%; hasta el 2010, la tasa de término de primaria era de 77%.
Se requiere avanzar hacia la educación secundaria, la cobertura de la población que debería estar estudiando en este nivel es apenas 67% y la culminación del sexto de secundaria sólo alcanza a 55%.
En ambos ciclos, primaria y secundaria se requiere mejorar la calidad del servicio.
ODM 3. PROMOVER LA
IGUALDAD DE GÉNERO
La paridad de género en la educación respecto de la culminación de primaria y secundaria es favorable a las mujeres; esto quiere decir que mayor cantidad de mujeres terminan estos ciclos.
La tendencia mundial manifiesta que se debería poner énfasis y fortalecer la cobertura en la educación del nivel inicial. Los datos de cobertura para este nivel muestran que existe una mayoría de niños que son inscritos antes que las niñas, y el nivel de cobertura promedio de ambos sexos para este ciclo es de apenas 45%.
Respecto a la autonomía por razón de género, en Bolivia, este objetivo no considera medir la falta de autonomía económica de la mujer (ingreso y propiedad), la violencia contra la mujer y el acceso a la participación política en la toma de decisiones.
ODM 4. REDUCIR LA
MORTALIDAD DE LA NIÑEZ
La tasa de mortalidad infantil continúa siendo un gran problema. Para 2008, en Bolivia se registraban 50 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, cifra que triplica el promedio latinoamericano de 16 defunciones por 1.000 nacidos vivos. En el área rural, la tasa de mortalidad infantil es de 67, el doble que en el área urbana, 36.
Todavía falta alcanzar la cobertura de vacunación de pentavalente en menores de un año. Hasta el 2015 debe alcanzarse a una cobertura de 95%; pero hasta el 2011 el porcentaje de cobertura era de 83%.
ODM 5. MEJORAR LA
SALUD MATERNA
La mortalidad materna era de 310 casos por cada 100.000 nacidos vivos; será difícil cumplir la meta. En este indicador, se registra la alerta del incremento de embarazos en adolescente en hogares pobres. Lamentablemente, para medir este indicador existe todavía ausencia de buenas fuentes de información y los datos carecen de oportunidad.
La buena noticia es que se avanzó en la cobertura del parto asistido por personal médico institucionalizado, llegando al 73% de asistencia.
ODM 6. COMBATIR EL
VIH-SIDA, MALARIA Y
OTRAS ENFERMEDADES
La prevalencia del VIH se ha ido incrementando desde 1996, llegando a 75 casos por millón de habitantes. La mayor preocupación es que los jóvenes no tienen suficiente conocimiento sobre la enfermedad y la forma de prevención.
En el caso de la malaria, se ha logrado cumplir la meta fijada, 2 de cada 1.000 habitantes presentan parasitosis de malaria. En cambio, en el caso del chagas, casi la quinta parte de los municipios tienen índices de infestación mayores a 3%. Sólo 86% de pacientes son curados de la tuberculosis.
ODM 7. SOSTENIBILIDAD
DEL MEDIOAMBIENTE
El uso de sustancias como los clorofluorocarburos que agotan la capa de ozono ha disminuido considerablemente; sin embargo, las emisiones de CO2 crecen en forma constante. En el período 2003-2007, las emisiones llegaban a 1,4 toneladas métricas per cápita y para el periodo 2008-2012 subió a 1,5.
Las coberturas de agua potable (75%) y saneamiento básico (49%) han ido en aumento, pero las diferencias urbano rurales siguen siendo grandes (en el área urbana, 9 de 10 personas acceden a agua potable, en el área rural sólo 5 de 10; respecto al acceso al servicio de saneamiento básico en el área rural sólo 4 de 10 personas logran acceder a este servicio). Los resultados del censo de 2012 mostrarán con mayor precisión los avances al respecto.
Existe el riesgo de que la superficie de las áreas protegidas -que corresponde a 53,4% del territorio- no sea mantenido. En el caso específico de que se construya la carretera por el Tipnis, esta decisión provocaría el incumplimiento de la meta y se afecte la superficie de esta área protegida con la consecuencia de disminuir la proporción. Similar situación correrán áreas donde se inicien actividades de exploración hidrocarburifera.
ODM 8. IMPLEMENTAR
ALIANZAS GLOBALES
PARA EL DESARROLLO
El apoyo por parte de las naciones más ricas hacia las naciones en desarrollo es de 0,31% de su ingreso nacional, cuando debería ser el 0,7%. Entonces, se observa que la alianza mundial para el desarrollo es el objetivo más retrasado.
Todavía preocupan los niveles de los aranceles aplicados a productos agrícolas por economías desarrolladas a economías en desarrollo y los subsidios agrícolas en los países desarrollados, que alcanzan a cerca de 200 mil millones de dólares, lo que provoca desigualdad de oportunidades afectando a las economías más débiles.
En Bolivia, se puede observar que existe un preocupante incremento de la deuda pública que desde 1998 subió en 3,3 mil millones de dólares.